Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Alimentación en el contexto escolar. La voz de las y los protagonistas
Aguirre Verónica Noemí - Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantil (CIC)PBA.
González Baldres Lautaro - Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantil (CIC)PBA.
Ruiz Carola - Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantil (CIC) PBA.
6tas Jornadas de Estudios sobre la Infancia, Buenos Aires, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/ez2b/ky7
Resumen
La obesidad es la principal causa de enfermedades no transmisibles, y está directamente relacionada con las 3 principales causas de muerte en el mundo. El derecho a la alimentación saludable es un derecho fundamental, base necesaria de otros derechos como a la salud y a la vida. La sobrealimentación y el sedentarismo son factores que influyen en el peso corporal y en el desarrollo del individuo. Actualmente, en Argentina se identifica una tendencia creciente al sobrepeso y la obesidad que afecta a la población infantil y, en mayor medida, a las infancias pobres. Según la OMS: “Los niños obesos y con sobrepeso tienden a seguir siendo obesos en la edad adulta y tienen más probabilidades de padecer a edades más tempranas enfermedades no transmisibles como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares […] Por consiguiente, hay que dar una gran prioridad a la prevención de la obesidad infantil.” ESTRATEGIA TEÓRICO-METODOLÓGICA DEL ESTUDIO En el marco del programa “La ciencia va a la escuela” de la CIC/PBA, el Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantil realiza talleres de “Promoción de la alimentación saludable” en escuelas estatales de nivel primario e inicial del Gran La Plata, que apuntan a promover hábitos de alimentación saludable y construir una mirada crítica con niños y niñas (NyN). La información utilizada en los talleres está basada principalmente en las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA). También se utilizan herramientas de recopilación de datos: entrevistas y notas de campo (con directivos, docentes, alumnos y familias). Se recaba información que apunta a la retroalimentación del propio taller, a actualizar la relevancia de ciertos temas, y a descubrir nuevas problemáticas. Así surgieron inquietudes sobre el funcionamiento del Servicio Alimentario Escolar (SAE) y su aporte a la alimentación de NyN, como también las concepciones y hábitos alimentarios de sus destinatarios, de docentes y familias. La implementación de la asistencia alimentaria en escuelas es una preocupación de larga trayectoria en nuestro país. El objetivo del SAE “es garantizar el derecho a la alimentación, mejorando la aptitud para el aprendizaje y las condiciones de salud de la población escolar de la provincia de Buenos Aires, promoviendo una cobertura nutricional igualitaria y equitativa para todos los niños/as, focalizando a los más vulnerables.” Su primera evaluación de impacto (1985/86) dio cuenta de falencias, como la discrecionalidad del menú provisto, donde la principal ponderación estaba puesta en el aporte energético en detrimento de la calidad nutricional. Una evaluación reciente (2020) destacó la importancia del debate acerca de los alimentos ofrecidos, de forma de lograr el cumplimiento de las recomendaciones nutricionales del servicio. Esto requiere “garantizar los recursos necesarios como de coordinación interinstitucional y soporte técnico, como por ejemplo en talleres alimentarios con alumnos (…). Esto implica abordar y resolver realidades que operan en la implementación cotidiana del servicio alimentario en la escuela de manera informal.” PREGUNTA/S PRINCIPAL/ES - ¿Cómo perciben los distintos actores la implementación del menú escolar? - ¿Qué estrategias se ponen en juego para adecuar el menú dispuesto por el SAE al gusto de NyN? - ¿Cuál es la relación entre esas percepciones y las evaluaciones realizadas previamente? CASO Y/O REFERENTE EMPÍRICO Durante el año 2022 se entrevistaron directoras de 4 escuelas del Gran La Plata. Allí se realizaron 61 encuentros en donde participaron 415 estudiantes y 70 adultos responsables de NyN. PROPÓSITO DE LA PONENCIA El SAE tiene la potencialidad de poseer una incidencia central en fomentar hábitos alimentarios saludables; intentaremos aportar a identificar qué obstáculos dificultan su pleno aprovechamiento. En ocasiones, el cumplimiento de sus objetivos, es percibido de forma negativa por los distintos actores, ya que las metas no son siempre comunicadas de forma clara. Sostenemos que estas dificultades deberían comenzar a ser abordadas no solo como proyecto institucional educativo, sino también a partir del involucramiento de otras áreas y/o actores de relevancia que aporten a un cambio en las pautas alimentarias de las niñeces y a una mejor comunicación. PRINCIPALES RESULTADOS En términos de calidad, las escuelas visitadas no criticaron la composición nutricional del menú, como surgía de estudios previos; pero se ven frente al debate de qué tipo de presentación darle al plato para que sea aceptado (cambios en la preparación, compensación de la falta de sal y azúcar). Así, surgió de sucesivas consideraciones de docentes, directivos y familias, frases como “Prefiero que coma lo que sea, pero que coma”. Esta consideración es muy similar a la que se desprende de las evaluaciones del SAE de 1985, donde “es prácticamente inexistente la definición de pautas en relación con otros nutrientes más allá de la energía”. Creemos que, en la actualidad, la principal falencia del SAE no es la comida en sí misma, sino la comunicación de sus metas hacia destinatarios del programa y agentes de implementación. La ausencia de ciertos ingredientes refinados y alimentos ultraprocesados es percibida como una carencia y reemplazada por NyN y familias mediante quioscos y/o viandas que traen de sus hogares; provocando, a veces, un remanente de alimentos en la escuela, que incluso llega a ser desechado. RESEÑA BIOGRÁFICA Integrantes del Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantil de la Comisión de Investigaciones Científicas (PBA) que realizan actividades de transferencia en escuelas estatales del Gran La Plata, y de apoyo a la investigación en las áreas salud materno infantil, alimentación, condiciones de vida, estado nutricional, alfabetización, desarrollo infantil y cuidados.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.